Estas canciones que llevé conmigoy traigo a tu cuidado,nacieron a tu abrigoen un tiempo sin tiempo y a tu lado.Y llegan del pasado,y son presentes porque son contigo,y están contigo como el ser amado,y son testigos de lo no olvidado,como yo soy testigo.
miércoles, 30 de septiembre de 2020
Canción décima (Envío)
Canción novena
Milagro y resolana,amparo de tus ojos,misterio dulce con el que me herías.Cercana, tan cercana,ya beso esos cerrojosde la prisión con que me apresarías.Sonriente lo sabías.Sonriente la mirada,riente de ternura,me gobierna de puro iluminada:luz y rocío, me ata a tu cintura.Ya, corazón de nido,cumpliste lo que habías prometido.
Canción octava
Si suena la guitarra,su cuerda dolorida,canta sin son el son la tarde quieta.Con su acorde desgarra,pena que no se olvida,unas palabras mudas del poeta.La soledad secretaen el verso callado,abre un surco y florece:en su silencio el aire desvanecesilencios del silencio que ha cantado.Y así pasa una sombra,la herida de un dolor que no se nombra.
martes, 29 de septiembre de 2020
Canción séptima
Un zorzal se deshoja,hay la luna en el cieloy el mismo cielo quieto suspendido.Lenta, una nube rojava desangrando el vuelodel ave por el aire malherido.Alisa su vestido,la blusa almidonada;su mano temblorosaya tiene esa nostalgia de la rosaque aroma con dolor, recién cortada.Y así, mientras espera,se deshace otra vez la primavera.
lunes, 28 de septiembre de 2020
Eugenia y las abejas

Unos pasos nada más de la cueva, al este exacto, para ser preciso.
domingo, 27 de septiembre de 2020
Canción sexta
Ay, dueña de tu mary de su sal señora,domadora del aire, hija del viento.Jugosa de volar,el mar que te enamorate dio el ritmo de espuma en movimiento.Verde tu advenimiento,verdes tus ojos verdes,mar verde y puerto amado:te dono el canto para que recuerdesmi pecho marinero enamoradoy este amor naveganteque goza el muelle de tu mar amante.
sábado, 26 de septiembre de 2020
Canción quinta
Hablo d’aquel cativode quien tener se debe más cuidado,que ’stá muriendo vivo,al remo condenado,en la concha de Venus amarrado.Canción VOde ad florem GnidiGarcilaso de la VegaLa voz canta la liray el son tan triste que en el canto suenade quien teme y suspira,lamenta que la penasea verse libre ya de su cadena.Ya no habrá cerca o lejos.El espacio y el tiempo suspendidos,engañan con reflejosque burlan los sentidoslos recuerdos con niebla entretejidos.El mar llora en la playamientras el cielo gime en el ocaso.Y la lira desmayaplañiendo su fracasode no poder penar con Garcilaso.
Canción cuarta
Paloma te nombré,torcaz en tu alegría,espuma volandera, arrulladora.Sé que no lo soñé:la noche te traía,pluma y tibieza que el amor rumora.Ay, ala cegadora,tu silencio de nidoy el nido de tu pecho,emboscada de luz, moreno acechoque me acecha, feliz desprevenido.¡Qué lejos de la sombrase aquieta el corazón cuando te nombra!
viernes, 25 de septiembre de 2020
Canción tercera
Sabor de pensamientotiene esta lluvia finaque habla juiciosamente a la llanura.Esparce su argumentoy el sauce, que se inclina,asiente con su llanto en curvatura.Repaso su tristura,su agobio de ramajeal que nada consuela,el velo verde que su tronco vela,el luto verde que eligió por traje.Y aunque la lluvia cese,sé que hallará otra pena que le pese.
jueves, 24 de septiembre de 2020
Canción segunda
Mientras el aire cimbrey la luna me alumbreen luz alada y clara con tu nombre;y tu talle de mimbrede mis ojos sea lumbrey me haga ser más niño y ser más hombre;y a tu amparo me asombrey a tu tallo me abraceen savia florecido,tan de nuevo otra vez contigo urdidoque a tu gozo me enhebre y me entrelace:germinando a mi veraserás raíz como la vez primera.
miércoles, 23 de septiembre de 2020
Espina y aroma
De hecho, sobrevive hace años porque un servidor lo defiende de las propuestas reiteradas de arboricidio. En temporada de verano, ya desde final de la primavera, con los pies descalzos de casi todos o en alpargatas, rumbo a la pileta, o algún fulbito, o jugando los más chicos, o porque sí, el tala está en la boca de todos. Y en los pies de todos. Y le mentan a la madre una y otra vez. Y las miradas de reproche buscan mi mirada, custodio de las espinas, y mi mirada queda indiferente como si fuera ciego.
lunes, 21 de septiembre de 2020
Canción
Canción, yo he dicho más que me mandarony menos que pensé;no me pregunten más, que lo diré.
Canción Segunda
Garcilaso de la VegaY llegué a tu presencia.Distante en la distancia,el tiempo parecía demasiado.Tu gesto de clemencia,finísima eleganciacaminar en silencio y a mi lado.Y fue nube el pasado.Y una brisa morena,que tu mano movía,con gracia, toda ausencia deshacía,y volví a otra edad, pero más plena.Al final del camino,tu mirada sonrió. Y llegó el destino.
A grievous British grudge
No tengo tiempo para ocuparme del asunto.
En la novela (lo digo por las dudas, pero es obvio) no hay un argentino ni para remedio. Pero..., en la serie...
domingo, 20 de septiembre de 2020
Carta de niñas a merced de estrellas
Estaban en los toros la delgada colina,
la rosada provincia de luna vespertina
que componen las niñas sentando los corderos,
las albas cristalinas, las figuras del cerro.
Con la tierra de estrellas y las nubes de rosa
tú, seráfica triste de carbón encendido
que tienes servidumbre en el sentido,
ponme el amor beato de la niña penosa,
por amor en amor, beata candorosa.
s/f
Jacobo Fijman
(De Romance del vértigo perfecto)
sábado, 19 de septiembre de 2020
Baile
Con tu flor, con tu flor.Tu porción es cenizade crepúsculos finos.El alba tañe en floruna flor de tañidode varón y mujer.Tu porción es cenizade los troncos cavadosy las lumbres ardientes.El alba tañe el albacon la flor de su llanto,con la flor, con la florde varón y mujer.Tu porción es ceniza de los añosatados y quitadosque se dan en los ramos de la angustiaque separan los tajos de los díascon la flor, con la florde varón y mujer.Tañe el alba la tierracon tu flor y la florla porción de cenizade los troncos cavadosde varón y mujer,con la flor, con la flor.18 de diciembre de 1957Jacobo Fijman(De Romance del vértigo perfecto)
viernes, 18 de septiembre de 2020
Tú la buena manera
Tú la buena maneradel cordero y la niñade la flor.Los campos son azules,el cordero de platay la niña de oro,y la flor colosal.Había por los camposun ciprés de los campos,unos puentes de sueñocon un río olvidado;había por los cielosun cordero de cielosy una niña de oro más celesteque la flor colosal.s/fJacobo Fijman(De Romance del vértigo perfecto)
Soneto /XX
Inútilmente, el lirio persevera.Donde el ave su canto tuvo un día,flota ralo el ramaje y en silencio.El azahar no vendrá ni habrá su aroma.Jirones hay, caminos inconclusos.La piedra ahogada gime en la foresta.Ya no crujen las hojas, ya no hay pasosporque hay la hierba que borró senderos.Donde hubo un manantial, queda la arcilla.Y hay guijarros que alfombran las quebradas,memorias de un torrente que se ha ido.Y el lirio persevera, inútilmente:ya el aire lo advirtió con parsimoniacon ráfagas de brisas en metáforas.
jueves, 17 de septiembre de 2020
Soneto /XIX
Estaba el campo azul, todo de lino.Estaba el monte y los aromos de oro.Estaba el zaino, el ruano, el flete, el moro.Estaba el aire con su aroma a pino.Estaba el trino de un zorzal sonoro.Estaba el viento que adornaba el trino.Estaba el cielo, el trigo y el camino.Estaba el hondo lamentar del toro.Pero estaba también en el paisajeel corazón vagando entre las cosasque la tarde amansaba con dulzura.Y vio que el puerto del peregrinajeeran cuatro palabras amorosasy el abrazo, el ocaso y la llanura.
¿Y tú qué sabes?
Ay de los pueblosAy de los pueblos de los niños tardíosy la luna difusa de campos y de vientos.Arriba de los puebloslos tiempos desprendidos y los astros lejanosarriba de los campos la soledad conscientede nueva soledad y la audición creadade envolturas simpáticas,la razón emotiva.Ay los niños tardíosy la luna difusa de los vientosque bajan en los signos irreales del mundo.
24 de diciembre de 1957Jacobo Fijman
(De Romance del vértigo perfecto)
miércoles, 16 de septiembre de 2020
Soneto /XVIII
Abrazo el litoral de tu figuraen el límite exacto de tu sombra;y esa tibieza que te cubre, nombraveladamente el don que me conjura.Misterio en la belleza que me asombra,vino al trasluz que embriaga, tu hermosura.¿Qué manantial inventa tu ternuray con cada susurro la renombra?Navego a ti por ti, mi vela al viento,buscando el puerto en el que espera solauna mirada que jamás me pierde.Un mar a nuevo nace en tu contento,y en verde y sal me alumbra en cada olapara que en todo y siempre te recuerde.
Soneto /XVII
La caricia torcaz nace en el cedrodonde requiebra al aire la paloma,ala de nube y pluma de tibieza,niña en su vuelo, luz de la mañana.Suave en el verde ardor de sus olivos,es tierra en llamas, grávida y madura,arrullo en el ramaje que palpitasu pecho al sol abierto sobre el mundo.Está llenando el día con claveles,cien besos rojos riegan de suspirosuna distancia que disuelve el tiempo.Nombre que el ángel le sembró en la sangrees esa voz de brisa entre la mielque canta su homenaje ante mis ojos.
martes, 15 de septiembre de 2020
Soneto /XVI
Feliz desierto en soledad de arena;travesía de luna hasta la orillaespumosa de cielo y maravilladonde se vuelve gozo toda pena.Serenamente sol, alba serena,tramo de viento, el corazón de arcillase modela en amor, flor y semillade una mirada que germina y truena.Un desierto feliz, presente el aire,mientras resuena con la voz presentela presencia, su hondura, su donaire.¿Quién ha llamado a esta extensión vacío?Esta solemnidad que tengo enfrenteme es más todo que el mundo y su gentío.
domingo, 13 de septiembre de 2020
Soneto /XV
Calle de aromos y jacarandás,sombra, color, perfume y aire suave,pasos en el silencio, tarde quieta,primavera, gorjeos melancólicos.Las flores blancas de un alcanforero,noche en la rosa roja y los jazmines,compás de luna, estrellas, grava rítmica,y deshacer el tiempo y la distancia.La memoria otra vez celeste y oroentre el cielo y la tierra, florecidoslos zorzales de nuevas madrugadas.Presencia viva que abrazó la huella,y halló la puerta y encontró el caminoa la celebración de su regreso.
sábado, 12 de septiembre de 2020
Soneto /XIV
Dejemos que la noche sea secreta,que apenas llegue oculta en los susurros,que diga en luna las palabras mudasy prometa presencias más felices.Dejemos que la tarde transfigurecrepúsculos, con luz de advenimiento;que anuncie que las voces se aproximancon la primera estrella hasta la aurora.Dejemos al silencio acomodarsede vez en vez y voz en voz, callando,mientras el gozo estalla con estrépito.Dejemos para el viento la caricia.Dejemos que la espera nos espere.Dejemos todo. Hasta el dejar dejemos.
viernes, 11 de septiembre de 2020
British bad milk
En 1937, Agatha Christie publicó en la revista Strand (número 559, de julio de ese año) un cuento policial, Iris yellow; allí aparecía su detective Hercule Poirot, uno de los dos emblemáticos de su obra. Hubo casi inmediatamente versión dramática de ese cuento. Unos años más tarde, en 1945, y con varias modificaciones (no aparece Poirot, por ejemplo), usó el mismo asunto para una de sus novelas famosas Sparkling cyanide (en los States se llamó Remembered death). Con el tiempo, en 1991, el cuento corto inicial apareció en una recopilación british de la autora idem.
jueves, 10 de septiembre de 2020
Soneto /XIII
Y fue sobre la piedra. Era septiembre.Apenas aire y lo demás altura,y el viento en esa música del aguay valles de ramajes y rumores.Era joven septiembre bajo el cielo,y jóvenes abejas y panales,y eran niñas las flores en los campos,y la miel y el dulzor eran promesas.Y fue sobre la piedra. Peña fría,promontorio secreto en gozo puro,alegría irisada, risa ardiente.Peñasco todo luz y alumbramiento.Gloria de un día, amparo silencioso.Raíz de piedra, que el tiempo no ha secado.
miércoles, 9 de septiembre de 2020
Yrigoyen y el loco
Romance de énfasisVamos bien por el sueñocuanto más por la muerte.Tantos años habemosen sí mismos con otros.En tal muerte de muertede encantorio o de sueñoen los flacos sentidos.¿Para cuándo las torressobre todas las cosas?A los nuestros amigosque encaraman la gloriasuenan de ellas los nombrescon el nombre del sueño.¿Para cuándo las torres
sobre todas las cosas?A los nuestros amigossuenen de ellas los nombres.Menester es el sueño,menester es la muerte.14 de febrero de 1958PrácticaPrácticamente eternosreales plenamentese describen los mundosilustres comprensores.Prácticamente bellosse ensayan prosperando razones y destinoscircunscritos a ley en dominios impávidosen sintaxis perfectaconversan de Diosen la luz infinitaprácticamente eterna.10 de febrero de 1958Dedicada a S. E. Hipólito YrigoyenJacobo Fijman(De Romance del vértigo perfecto)
Y uno se pregunta por qué Fijman le dedica a Hipólito Yrigoyen unos versos en 1958. Y esos versos.
Mientras ensaya una respuesta (claro que, sin información, es muy difícil acertar), vaya pensando, mi estimado, que en cualquier caso para leer poesía, y en particular la poesía de Fijman, hay que esforzar la concentración y de algún modo la imaginación también. Y puede llevar tiempo, años, ir entendiendo. Al menos, a un servidor le pasa y por eso lo digo.
El lector curioso (y que no supiera de Jacobo Fijman hasta verlo aquí) puede haber buscado referencias del sujeto y haberse enterado ya de que a los 20 años tuvo sus primeras crisis psiquiátricas (tal vez siempre deficientemente tratadas) y que, agravado, a principios de los años '40 ingresó en el antiguo loquero del Borda donde estuvo años, luego en Open Door, y después otra vez en el Borda, de donde salía y adonde volvía a ingresar intermitentemente hasta su muerte en 1970, a los 72 años.
Con esos datos, fácilmente podrá engañarse cualquiera y atribuir lo que no entiende en los poemas a la locura del poeta. ¡Ay, mis queridos! ¿Y si la locura no tuviera directamente que ver con sus imágenes y metáforas entre místicas y tensas, en ocasiones febriles y hasta crípticas? ¿Y si lo más poético de su poesía tuviera relación más bien directa con su mente disociada? (Attenti...! las dos preguntas parecen contradictorias... parecen, nomás.)
La locura nos espanta, en general, y a la vez, a veces, nos fascina misteriosamente, en particular cuando entra en connubio con el arte. Y claro que en ese terreno se podrá simplificar, y peligrosamente diría. Y hasta habrá una explicación psiquiátrica de su locura, casi un alarde de dizque sensatez que intente calmar nuestra propia inquietud ante la locura del poeta loco.
Pero no hay que simplificar tanto que nos quedemos sin una explicación poética de su poesía, que es de lo que se trata.
Soneto /XII
Tierna de amar en vuelo, mi paloma,dulce de arrullo, tibia de frescura,ala de madrugada, suave y pura,blancura y luz que con la luna asoma.Tan sílaba y suspiro de tu idioma,con la solemnidad de tu cinturaque germina en la flor de tu figura,mis manos brotan de tu mismo aroma.Vienes a mí, sembrada de infinito,distante como el sol tu cercanía,y el aire canta tu candor de cielo.Ya puerto de tu abrazo, sueño; habitocontigo el palomar de tu alegría,paloma mía, dueño de tu vuelo.
martes, 8 de septiembre de 2020
Soneto /XI
Va el corazón al este desandandoel surco de tu nombre en la memoria.Los años son medida transitoria,amando siempre, el corazón amando.Ojos de cedro que me están mirando,ay, mirada que fue premonitoria...¿Sabía de este día de victoria,amando siempre, el corazón amando?Ya está el ángel y el sol, que va trazandoen tu cielo naciente luz temprana,mana el nombre feliz que va nombrando.Y en la gloria que esparce tu mañanase rinde al gozo de tu voz cercana,amando siempre, el corazón amando.
lunes, 7 de septiembre de 2020
La vacuna no está, pero ya nos vacunaron
–Tomá... chupáte esa mandarina...
–Ja, ja..., sí..., pero ojo con lo que toma: porque eso también va a ir a parar al certificado digital de hechos vitales...
De luna mayor
Con la luna mayorempujaron las torres en el mar;y volcaron la muerte despojadade muerte en soledadcon la luna mayor.
Echaron luna abajolas torres y la luna;y quedaron arriba lo bajo de las torres,lo bajo de la luna.
Y lo bajo del marcon la luna mayor.3 de enero de 1958
Jacobo Fijman
(De Romance del vértigo perfecto)
domingo, 6 de septiembre de 2020
Soneto /X
Vendrá la muerte y tendrá tus ojos
(Verrà la morte e avrà i tuoi occhi...)
Son los versos de Cesare Pavese,
melancolía de su desengaño.
Y a cada quien la muerte, nos decía,
lo mira con mirada diferente;
y eran los ojos de Constance, su amada,
los del viso terrible de su fin.
No sé si eso es verdad. Y no lo creo.
Yo sé que ahora tú, sobre la noche,
estás mirando un cielo, el de mi luna.
Sé tu mirada y vivo en ella en gozo
y sé que en ti la muerte no vendría
y que no hay muerte que tus ojos tenga.
Soneto /IX
Celebro con un silbo de zorzales
el susurro en el alba, tu presencia;
el ritmo en la penumbra y tu cadencia,
la voz de tus silencios manantiales.
Celebro que en tus ojos habituales
germine un verde quieto y sin urgencia;
celebro tu mandato y mi obediencia
y tus modos serenos, musicales.
Celebro que la noche no termine
y duerma en el aroma de tu pelo,
que, si te miro. se te estrella y brilla.
Celebro que la luna te ilumine,
rayo de amor, espejo y sobrevuelo
de luz morena oliva en tu mejilla.
.
sábado, 5 de septiembre de 2020
Soneto /VIII
Antes no dice mucho. ¿Cuándo ha sido?
¿Los días de los años turbulentos?
¿Las horas que la paz sembró en sus días?
¿Lustros ajados por el mar sin rumbo?
Hay que saber cuál antes ha venido.
Parece que fue agosto, el de los vientos.
Sabe a sus meses de caballerías.
Quizá después, cuando de tumbo en tumbo...
Y entonces, cuando el antes aparece,
todo de blanco, como entonces era,
es el único en todo verdadero.
Y antes ahora brota y acontece
y germina su propia primavera,
distinto, pero el mismo y duradero.
Decreto
Acordemos las vacas
en inmóviles sueños de materia celeste
penetrados de lluvias incisivas
y rayos disminuidos
entre cabras que gritan las olivas
y los soles que balan las ovejas
que duermen a las cóncavas angustias
en los espacios lentos sin límites de mundos.
Acordemos palabras que muevan los espacios
y los campos envueltos de esferas y manzanas.
Acordemos las tierras exteriores
favorables de cóndores andinos
en medidas convexas y monedas de plata.
Acordemos los campos inminentes de rayos
en las partes supremas de la gloria.
20 de noviembre de 1957
Jacobo Fijman
(De Romance del vértigo perfecto)
viernes, 4 de septiembre de 2020
Soneto /VII
Si a cuándo digo pronto y amanece;
si a dónde digo en todo, floreciendo;
si a cómo digo tanto, renaciendo;
y si a quién digo un tú que me enternece:
ese día de amor está ocurriendo,
noche de acíbar que desaparece,
tiempo antiguo, dulzura que verdece,
milagro de encontrarte aún latiendo.
Una vez y otra vez rejuvenece
el mismo manantial, siempre naciendo
una vez y otra vez, y permanece.
Agua de sol que nace y te embellece
una vez y otra vez, y estoy bebiendo,
mientras el ángel de tu nombre crece.
Soneto /VI
Tal vez el mar sin límites podría
sonar su bronca voz de sal rugiente.
Tal vez la nube en truenos que galopan.
Tal vez el viento que atropella el aire.
Tal vez el tintineo de los álamos.
Tal vez en su temblor la tierra misma.
Tal vez en su avalancha el monte ciego.
Tal vez el ave, el puma, el grillo acaso.
¿Qué inmensidad será? ¿Cuál será el eco
que en frondas, valles, muelles o quebradas,
repetirá tal vez la voz certera?
¿Quién te dirá en palabras cadenciosas
que ya no habrás contigo otro sonido
en este mundo, sino el del silencio?
Castilla
Canción de las cosas arduas
Echáronte en el saco los reales
y soledad incierta
que no descansa de los arduos males
con el dolor eterno de Castilla la muerta.
Soledad, soledad de toda gente
que estorbas en cualquier marfil que fue en el viento
los troncos se sacuden en sombra removida,
tú Castilla la muerta, Castilla conmovida.
22 de abril de 1958
Solar de la raza
Vamos cerrando leguas en los montes
y la tarde eminente con las mulas y ríos.
El solar de la raza nace en signos de España.
Felipe escribe en tablas su voluntad católica harmoniosa.
Castilla viste por trompeta
a las sombras indígenas sobre el agua potente
de la paz y la guerra;
y las espadas brillan desnudas en los fuertes.
Supinación auténtica paralela a la cruz del horizonte,
las hidalguías fuertes
sobre el atlas tremendo del Imperio de Cristo
20 de mayo de 1957
Jacobo Fijman
(De Romance del vértigo perfecto)
Unas cuantas son las veces en que Fijman se ocupa de Castilla – por esto o aquello otro – en este volumen nuevo de sus versos, casi todos de los últimos 15 años de su vida que finó en 1970, el año mismo en que Marechal partía.
Sería raro que el lector atento y desideologizado (palabra fea) no encontrara la veta curiosa de humor que destilan sus dichos. Así en estos dos casos que dejo arriba y en otros que espero copiar más adelante.
¿De qué humor se trata? Me parece que hay algo de antigua solera en la mirada aguda (y febril, claro) con la que Fijman, hombre y judío de Besarabia, observa lo hispano. Y a Castilla como su emblema.
Humor benevolente, por cierto, claro. Y reconocimiento benevolente al coraje abnegado de los hijos de Castilla. Pero con él, con Fijman y en Fijman, habla una voz remota, más vieja que Castilla, una voz descendente, diría. Tal vez como la de un galileo, discípulo de Cristo, que hablara de la suerte que correrán los gentiles bisoños, andando el tiempo.
jueves, 3 de septiembre de 2020
Niña de blanco, niña de rosa
Por fuera las virtudes montuosas de la tarde
y las nubes rosadas de los ríos
traen juicios de sombras arrancadas
de flor limonera.
Tú vestías de rosa.Por dentro se fue el alba
debajo de la noche de los ríos.
Tú vestías de blanco;
y los árboles verdes y ramosos
altrenaban los frutos abriéndose en el mundo.
Jacobo Fijman
26 de diciembre de 1957.
(De Romance del vértigo perfecto)
Soneto /V
No es el silencio. Es más bien la nada.
Ni olvido, ni recuerdo. Inexistente.
No es ayer, ni mañana. Ni presente.
Ni gesto ni palabra aun callada.
El desierto es desierto. Y hay arena.
Agua en la inmensidad del mar vacío.
Y nieve en el extenso espacio frío.
Y en el aire se esparce la luz plena.
En todo lo que es, hay algo. En todo.
Todo tiene sentido cuando existe.
Y todo significa de algún modo.
Nunca hay hueco ni sombra ni hay ausencia;
no hay la feliz nostalgia, ni la triste,
si en la raíz no late la existencia.